Cuando escuchas el nombre de la ciudad de Cancún inmediatamente se te vienen a la cabeza, playas, hoteles de lujo, gente con mucho dinero, etc. Una serie de imágenes que metieron en nuestro inconsciente, los medios de comunicación, mails de aerolíneas, o quien sabe que cosa. Y que incluso nos hacen imaginar a Cancún como una especie de paraíso de en sueño, inalcanzable, inmaculado, y solo apto para personas con mucho dinero, facheros zorrones instagramers con cuerpo trabajado.
Destaco esta foto, no porque me guste o porque sea buena, sino como argumento para hablar de esta particular ciudad, llena de supuestos imaginarios que solo lograras desvelar con una visita. (O quizá leyendo esta entrada del blog) 
Explorar ciudades es una de las cosas que si me gusta mucho hacer, y claro, me toco vivir un mes en Cancún, obviamente subí muchas veces a mi bicicleta a explorar la ciudad, mirarla, pensarla, e intentar descifrar quien sabe que cosa, que al poco tiempo olvidaré. El supuesto paraíso se presentaba a mí de manera muy cruda, mostrándome un panorama muy alejado de la imagen que habían creado en mi cerebro, pobreza, plazas muy descuidadas, calles muy mal mantenidas, una estructura de ciudad mal planteada, delincuencia, etc. En general una ciudad hecha a la rápida, con poca fijación en los detalles, y claramente construida con fines económicos y para albergar a una especie de clase obrera que daría la mano de obra para la Zona Hotelera de Cancún, que si se podría considerar como un lugar "bonito" pero a algunos cuantos kilómetros de la ciudad. 
La magnifica y millonaria zona hotelera de Cancún. Una especie de isla artificial construida hace 60 años aproximadamente, financiada por banqueros de la época, y parte de un proyecto nacional que contemplaba la creación de varias ciudades turísticas en el país. Que además se encargó de destruir ecosistemas muy delicados, con la finalidad de crear más espacio para poder construir los hoteles, que en su gran mayoría son de dueños extranjeros. De hecho con las medidas ecológicas de hoy, la construcción de la ciudad no hubiera sido posible, porque el daño que se hizo a los manglares es literalmente irreversible. 
Fue bien loco para mí darme cuenta de que la historia de Cancún es tan fría como cualquier negocio que se hace entre empresarios acaparadores. Literalmente Cancún es una ciudad sin historia, y eso se nota. Tanto en su infraestructura como en la población que la habita. Una sociedad totalmente concentrada en ganar dinero a costa del turismo (¿Para eso fue creada no?) una energía que fluye solo motivada por el dinero, y el querer poder sacar un poco más de cualquier venta simplemente porque te vieron cara de turista. Una sociedad sin sociedad, gente sin ser gente, desde un taxista, hasta una vendedora de recuerdos. Siempre te quedaba esa sensación de que te querían engañar de alguna forma, o te querían vender un tour, u ofrecerte alguna droga ilícita, prostitución, etc.
Como dije anteriormente, me toco vivir un mes en esta ciudad, y juro que intente buscar un lado positivo, o bello del tejido sociocultural del lugar, pero nada. Solo peores noticias. Muy rápidamente comentar que antes de esta inversión de banqueros Cancún (que significa Nido de Serpiente) era un lugar de pescadores, que alimentaba a la comunidad Maya de los alrededores. Ahora mucha de la gente Maya de la zona se ve obligada a trabajar en estas cadenas multinacionales de hoteles, por sueldos miserables, a muchos kilómetros de sus hogares, y obedeciendo a esta norma de vida obligada por grupos empresariales extranjeros. pfff.
No quiero extenderme, pero a grandes rasgos solo invitar a reflexionar sobre lo importante que es la historia pasada que tiene cada ciudad, como esta historia tiene una gran responsabilidad en la identidad, cultura y estructura, tanto de las personas, de su infraestructura, y de su alma.

You may also like

Back to Top